Mostrando entradas con la etiqueta Analizando Así Nomás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Analizando Así Nomás. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

El Martín Fierro Digital

    La televisión se dio cuenta, diez años tarde, que existen los medios digitales y que gran parte de la juventud está eligiendo eso antes que sentarse frente a un televisor a ver Intratables. Entonces de repente quieren ponerse al día con la modernidad y fingir que siempre fueron así... MODERNOS.
    Se pasaron los últimos años hablando mal de los youtubers, invitándolos a sus programas para hacerlos quedar mal, y desprestigiando la profesión. En todas esas actitudes se podía ver el miedo a eventualmente ser reemplazados disfrazado de un odio injustificado. Lograron convencer a su público que los Youtubers somos algo malo para esta sociedad, que somos todos pendejos pelotudos que no nos gusta laburar.  El plan estaba saliendo perfecto, lástima que ese público al que ellos apuntaban está envejeciendo y de a poco esa generación va a desaparecer para darle lugar a la otra generación... a la que cree que los pelotudos son ellos. Cuando se dieron cuenta de eso tuvieron que cambiar de estrategia porque sino su extinción sería inminente. Cuestión que decidieron hacer lo que Michael Corleone recomienda en El Padrino III: "Hay que mantener a los amigos cerca, y a los enemigos aún más cerca"
    A APTRA se le ocurrió hacer los Martín Fierro Digitales para premiar a los youtubers,
instagramers y twitteros, pero obviamente hizo todo mal. Leyendo las ternas que inventaron me acordé de Marge regalándole a Bart un videojuego para navidad. Ella le puso toda la onda para comprar algo ideal para un niño de diez años, pero por no investigar bien le terminó dando "Aprende a jugar golf con Lee Carvallo" en vez de "Apocalipsis". Mi reacción ante las ternas del Martín Fierro Digital fue la misma que la de Bart ante el juego de golf. Agradezco el buen gesto pero... pero no es lo que esperaba. Creo que las ternas están mal hechas y no tienen ningún tipo de sentido. Acá voy a analizar algunas para que vean lo que digo.

LAS TERNAS
La Fanpage 2017 (Al mejor fanpage unipersonal) Evaluación: Seguidores-fans // contenido-creatividad // porcentaje de link en publicaciones // actividades durante el año.
    Supongo que acá entran páginas como "Gatos en el Espacio" o "Eameo" o "El viejo Garca", páginas que son solo páginas y no que se desprenden de algún canal del youtube. Creo. Los parámetros de evaluación son confusos. Primero dice que se va a evaluar por cantidad de seguidores. En el caso de los ejemplos que mencioné ganaría "El Viejo Garca" que hoy por hoy tiene 3.349.375 seguidores, mientras que Eameo tiene 1.187.834. Pero si el parámetro es el contenido y la creatividad... El Viejo Garca no tiene chances. Pero... ¿cómo puedo comparar una página que publica frases robadas de otras páginas con una que hace su propio contenido, que elabora imágenes y que hace una crítica (estemos de acuerdo o no) con la realidad actual? No tiene sentido.
Es importante saber que hasta el día de la fecha la fanpage argentina con más seguidores es la de Leo Messi, con  89.541.185, así que capaz que gana él.

Twittero más influyente (Al twittero argentino que haya generado los mayores trending topic) Evaluación: Cantidad de followers // Cantidad de Retweet // Cantidad de menciones // Creatividad de Hashtag // Impacto de tweets.
    Los parámetros de evaluación de este premio tienen menos sentido que los anteriores, pero por lo menos más que los próximos.  Una cosa es la cantidad de seguidores que tenés, y otra muy distinta es la cantidad de menciones, y otra muuuuy distinta son tus trendig topic. Rara vez estas cosas están relacionadas con la creatividad. Muchos youtubers fueron trendig topic no por su creatividad sino por protagonizar polémicas. Es como que en los Martín Fierro le den el premio a mejor actor no al que actúa mejor sino al que apareció en más programas de espectáculos. En ese caso ganaría Natacha Jaitt. Aunque lo peor es "Creatividad de Hashtag"... ¿¿Creatividad del Hashtag?? ¿Qué significa eso?
Es importante saber que hasta el día de la fecha el twitter argentino con más seguidores es el del Papa. Sería genial que le den el premio a él.
 El Mejor Youtuber (Se premiará individualmente al creador de contenidos para un canal de Youtube) Evaluación: Cantidad de suscriptores// likes en publicaciones // visualizaciones // Contenidos y creatividad.
    Uffff. Polémico. Uno de los parámetros de evaluación es completamente matemático, el otro es puramente subjetivo. Para saber lo primero basta con poner en google "youtuber argentino con más suscriptores" La respuesta es Dross. Aunque no es argentino, es venezolano. ¿Vale? Es dudoso. El siguiente en el podio es un canal que se llama "El Reino Infantil", que técnicamente no es un youtuber sino una productora que realiza contenido para youtube del género infantil. ¿Vale? Es dudoso. En el tercer puesto esta Karol Sevilla, una piba que en realidad es Mexicana. ¿Vale? Es dudoso. En el cuarto puesto está Mr. Tops, un canal que no tiene una cara visible y que fue acusado varias veces de robar el contenido de otros canales en otros idiomas. Pero eso no nos importa.
Voy a suponer que todos los que mencioné están habilitados para ganar el premio porque me sirven para demostrar que la terna es cualquier cosa. CUALQUIER COSA. Son canales incomparables. No por la calidad sino por las temáticas que abordan. Es como si en los Martín Fierro pusieran la terna "Mejor Cosa En Televisión" y los nominados fueran "Carburando" "Las Estrellas" "Almorzando con Mirtha Legrand" y "Telefe Noticias" ¿Como determinás cuál es el mejor de esos cuatro si son cosas completamente diferentes? Me pongo en el lugar de esta gente, me pongo en el lugar de Luis Ventura. Yo no sabría decirte si me gusta más Axl Kss (que hace críticas de cine) o Macri En 3 (que hace crítica política) o Cumbia Drive (que hace música) Elegiría uno al azar. En fin... no tiene sentido.

El más interactivo en Instagram (A la creatividad e impacto en visualizaciones e interacción con los seguidores) Evaluación: Cantidad de seguidores // Creatividad y diseño de contenidos // Activaciones promedio del último año // Impacto de las publicaciones ·
    ¿Más interactivo en Instagram? ¿O sea que mi mamá puede llegar a estar nominada? Ella está todo el tiempo revisando Instagram y subiendo fotos y poniendo me gusta... ¿puede llegar a ganarse un Martín Fierro? Espero que me confirmen esto así le aviso. Se va a poner muy contenta.
    Bueh...
    No sé tanto de instagram, pero supongo que pasa lo mismo que con Youtube. Hay diferentes tipos de instagrames, incluso algunos que solo suben fotos y otros que solo suben videos.
    Por la cantidad de seguidores esta terna la ganaría Leo Messi de nuevo, porque es la cuenta con más seguidores en Argentina. En cuanto al contenido... es bueno, sube lindas fotos.

El Canal Gamer 2017 (Al canal de Gamers y su aporte a la comunidad) Evaluación: Cantidad de suscriptores // Visualización de sus tutoriales.
    Por un lado a los Gamers si los separaron del resto de los youtubers, pero por otro lado fueron más vagos al poner parámetros de evaluación. Solo cantidad de suscriptores y visualizaciones. No sé quien es el gamer argentino con más suscriptores... pero gana ese. No hay mucho suspenso. Aunque no sé a qué se refieren con "aporte a la comunidad"

Mejor Contenido Temático (A la producción en multi-plataformas de contenidos de nicho como Cocina, Vida Sana, Belleza, Decoración, Turismo, etc) Evaluación: Cantidad de programas publicados con una duración mayor a 1,30 minutos // Calidad de los contenidos // likes // Cantidad de visitas.
Esta terna ni siquiera la entiendo.

Estrella Digital 2017 (A la figura femenina que represente al mundo digital en la Argentina) Evaluación: Trayectoria // Permanencia en las redes // Cantidad de seguidores / followers // Impacto que tienen sus comunicaciones.
Rey de Redes 2017 (A la figura masculina que represente al mundo digital en la Argentina) Evaluación: Trayectoria // Permanencia en las redes // Cantidad de seguidores / followers // Impacto que tienen sus comunicaciones. 
    Voy a obviar el machismo de estas ternas diferenciando a la mujer como Estrella y al hombre como EL REY DE REDES, porque pedirle a Aptra que no sea machistas es como pedirle a Maradona que no salga el fin de semana. Pero... ¿qué significa esta terna? ¿Este sería el equivalente al Martín Fierro de Oro? No, porque también está el Martín Fierro Digital de Oro. ¿Entonces qué carajo significa? Si se evalúa trayectoria debería ganar Marito Baracus que está en youtube desde antes que exista youtube. Pero no hay mucha diferencias entre su trayectoria y la de, no sé, Mica Suárez porque youtube tiene apenas trece años de vida. ¡¡13 AÑOS!! Yo sé que a la gente le gusta decir esto de "Vieja Escuela" o "Nueva Escuela" o "Época de oro". ¡¡PERO NO HAY NADA DE ESO!! ¡¡NO PASARON NI 15 AÑOS!! No me rompan las pelotas.

Mejor Contenido Humorístico (Al contenido on line humorístico, ya sea individual o grupal) Evaluación: Cantidad de suscriptores y likes / visualizaciones // Contenido y creatividad.
    Ok. Esto es confuso y por varios motivos. Primero porque acá aclaran "ya sea individual o grupal"... algo que con las demás ternas no hicieron. ¿Entonces las demás ternas apuntarían a individuos? ¿Apuntarían al youtuber que está solo parado frente a una cámara como por ejemplo El Demente? Pero El Demente que también hace contenido humorístico... ¿Entraría en esta terna?   Yo soy un individuo que maneja solo el canal pero ¿cómo saben ustedes eso? ¿Me seguirían toda una semana para ver como trabajo? Otra cosa que me confunde es que acá no aclara la plataforma. Entiendo entonces que entran cosas tanto de youtube como de twitter como de instagram. Desde videos hasta tuits. Rarísimo.

El mejor de lo más visto en Youtube (Se selecciona a los 3 más vistos de todas las categorías – autor o protagonista) Evaluación: Se selecciona de acuerdo a la dinámica del evento evaluando producción, trayectoria y crecimiento en el año.
    Esto ya se pasa de confuso. Por lo que entiendo elijen a los tres canales más vistos, que no sería lo mismo que los canales con más suscriptores sino con mayor número de visualizaciones, y de ahí evalúan cuál tiene mejor producción , trayectoria y crecimiento para darle el premio. ¿¿POR QUÉ?? ¿Por qué mezclan cantidad con calidad con promedios? Denle un premio al que tenga más visualizaciones y listo. No entiendo la diferencia entre este premio y el del "Mejor Youtuber" y el de "Rey de Redes". No entiendo. NO ENTIENDO NADA

Premio a la Visión Digital (Personajes, artistas o empresas que no son nativos digitales y apostaron al mundo digital)Evaluación: Origen // Riesgos asumidos // Crecimiento exponencial // contenidos // seguidores.
    ¿Qué significa ser "nativo digital"? Supongo que haber hecho anteriormente contenido para otros medios, como la televisión, el cine, el teatro, la música, la literatura. ¿Es eso?  ¿Un profesor de piano que se armó un canal de youtube para enseñar por ahí cuenta como un "no nativo digital"?  ¿Tendría que presentar sus recibos de sueldo de la escuela y su cuenta de adsense actual para demostrar los riesgos que asumió al  pasarse a youtube? ¿Como van a saber eso? Si el premio se llama "Visión Digital" supongo que no se lo van a dar a alguien que se subió a youtube este año. Eso no sería "VISION", sería hacer lo mismo que están haciendo todos. ¿Alguien se puso a pensar en esta terna o la mandaron así como así?


    Hay más ternas y todas manejan la misma dinámica que las anteriores. Esa de mezclar la cantidad de seguidores con la calidad del producto con un montón de cosas confrusas. Les recomiendo que las lean todas y saquen sus conclusiones y si tienen ganas déjenlas en los comentarios así debatimos.
De todas formas agradezco a la gente de APTRA por tomarse esta molestia de incluir a los medios digitales. Son bienvenidos sus Martín Fierro , pero deberían asesorarse con gente joven y que entienda un poco más del asunto, porque sino van a quedar tan ridículos como el Señor Burns disfrazado de Jimbo.






sábado, 20 de enero de 2018

El Gokú de Schrödinger


  Una pregunta que nos quita el sueño y que generó mas discusiones entre amigos que la legalización del aborto es: ¿Cuándo aprendió a volar Gokú? En el siguiente texto, que espero sea breve, no prometo darles respuestas pero si brindarles un panorama más amplio para que puedan sacar sus propias conclusiones.
    Técnicamente Gokú vuela por primera vez en el Torneo de las Artes Marciales 21 mientras pelea con el Maestro Roshi en su versión Jackie Chun. El pibe se estaba por caer de la plataforma y usa su cola como hélice para desplazarse hasta el ring. Es indiscutible que eso que hizo se llama VOLAR. Pero la verdadera discusión es sobre cuándo usó la técnica de volar.
    La primera vez que lo vemos haciendo algo parecido a eso es cuando, en el Torneo de las Artes Marciales 23, Gokú viene cayendo en picada para darle el cabezazo final a Piccolo y sacarlo de la plataforma.  Antes de eso estaba tirado en el piso y Piccolo le lanzó uno de sus rayos generando una explosión y una conveniente cortina de humo. Durante unos minutos creemos que Gokú quedó completamente desintegrado hasta que a lo lejos, en el aire, se lo puede ver volver. “¡Es la técnica de volar!” gritan al unísono Krilin y Ten Shin Han. Eso tendría que ser suficiente para creer que Gokú está volando. ¿Por qué nos mentirían los pelados? ¿Qué ganarían con eso? Así que con esta información podríamos decir que esa fue la primera vez que Gokú voló… en Latinoamérica.
    Sospechando que esa sobreexplicación podría ser producto del anárquico doblaje latino busqué el capítulo en otros idiomas. En inglés dicen algo completamente diferente. Dicen “Do it Gokú”.  Que significaría algo así como “Hacelo Gokú” o “Vamos Gokú” o “Ponga huevo Gokú”. Pero no importa ni el latino ni el inglés… lo que sí importa es el japonés, idioma original de la serie y los que tienen  la última palabra.
    En japonés dicen “Bukūjutsu Da” que significa “TÉCNICA DE VOLAR”. No confío mucho en Krilin pero si en Ten Shin Han. Él fue uno de los primeros personajes en volar  y debe estar perfectamente capacitado para diferenciar la técnica de volar de la técnica de planear o de la técnica de caer con estilo.
    Que Gokú volara en ese preciso momento llevó a que muchos se preguntaran “¿Y por qué no voló en las otras peleas del torneo?” Yo considero que Gokú no sabía volar hasta ese entonces, que no fue algo que le enseñó Kami-Sama. Kami-Sama le enseñó a controlar el Ki para que haga con eso lo que se le cante. Creo que en el momento en que se le venía un super rayo encima volar fue algo instintivo que le salió para sobrevivir. Convengamos que tampoco sabía convertirse en Super Sayajin pero cuando la situación lo ameritó se convirtió. Así funcionan los sayajin. Así funciona la serie… con oportunismos.
    Si algunos consideran que en ese momento Krilin y Ten Shin Han están delirando debido a la cantidad de golpes en la cabeza que recibieron ese día y que su grito de “Bukūjutsu Da” no significa nada más que un balbuceo incoherente, podemos analizar cuándo fue la segunda vez que Gokú voló.
    La segunda vez fue cuando empieza a recorrer el camino de la serpiente para llegar a Kahio-Sama. Después de que el muchachito azul le dice la cantidad de kilómetros que tiene el puente Gokú lo saluda y se va volando. Ahí ya no hay dudas sobre sus capacidades para volar. Vuela. Punto. Pero si supuestamente en el Torneo de las Artes Marciales no sabía… ¿cuándo aprendió? Sabemos que después del torneo no hizo mucho más que casarse y dedicarse a ser padre. Quizás se puso a entrenar un poco en ese periodo y quizás fue ahí cuando aprendió a volar. Pero es poco probable. Aún así es la última oportunidad que tuvo. Después de eso llega Raditz, pelean y se muere. No hay más tiempo. Que Gokú siga usando su nube voladora significa que o todavía no dominaba bien la técnica o que todavía no volaba más rápido que el masacote amarillo ese. No lo sé.
    Como dije al principio del texto no les pude ofrecer respuestas certeras. La única respuesta certera es la del creador de la serie o la de los productores. Y ni siquiera. Por ahora estamos en presencia del Gokú de Schrödinger, vuela y no vuela al mismo tiempo. Yo solo les ofrezco un poco más de información para que crean con convicciones en una cosa o en otra. Son bienvenidas todas las opiniones o todos los datos que se puedan sumar para resolver este misterio de una vez por todas. Le agradezco a alan993 (@spider0091)  por traducirme ese fragmento del capítulo en japonés. Y le pido disculpas públicamente al doblaje latino por haber desconfiado de su palabra. Pero bueno… se la buscaron.

No sé si suma pero ese el el fragmento de la escena en el manga. 
Solo lo encontré en latino. 


miércoles, 17 de enero de 2018

Merlí y cómo saltar el tiburón


    Merlí nos relata la historia de Merlí, un profesor que es un capo de la filosofía. Más o menos como House en la medicina porque también utiliza métodos poco convencionales para ejercer su profesión. La serie empieza el día que Merlí cae en una secundaria pública a darle clases a un grupo de jóvenes con problemas típicos de la adolescencia. Hay uno que es demasiado canchero, otro que es demasiado tímido, una que es madre soltera, otro que está descubriendo su sexualidad, otra que se le viralizó un video privado y así cada uno con su quilombo propio. Cada capítulo está enfocado en una clase de Merlí y en un filósofo diferente, y casualmente los problemas de esa semana van a estar relacionados a esa corriente filosófica. Poco a poco Merlí les va a ir solucionando los problemas no solo a los pibes sino también a los otros profesores demostrando ser la versión catalana de Mary Poppins. Todo muy lindo. Nada que no hayamos visto en Dead Poets Society, pero acá llevado a un plano más contemporáneo.
    La idea principal (o premisa como le dicen los grandes expertos de la crítica) es tan buena como gastada. La vimos en Patch Adams, en Good Will Hunting, en Mrs. Doubtfire y en Awakenings. Y eso solo contando las películas de Robin Williams, hay muchísimas más que fueron saliendo a raíz de estas. Por todo este asunto con Merlí tuvieron que darle una vuelta de tuerca para que no sea lo mismo de siempre. Y si bien apenas fue tres cuartos de vuelta sirvió para que la serie resulte interesante. Conflictos simples que todos tuvimos en nuestra adolescencia, personajes queribles, buenas actuaciones y un buen guión que bajaba cualquier postura filosófica a un plano cotidiano para hacerla más fácil de digerir. Hermoso. Todo esto sostuvo una primer temporada y estirando un poco las cosas llegaron a una segunda. Pero… se les vino la tercera encima.
    Si bien la adolescencia es una etapa muy compleja los conflictos se empiezan a agotar sobre todo para una serie que apunta a una liviandad casi apta para todo público. Esquivando elegantemente temáticas como el abuso sexual, la bulimia, la pobreza extrema, la violencia de género o la depresión, le tercer temporada se regodea una y otra vez en los mismos problemas simplones. Que me gusta él pero no me da bola, que soy muy feo, que soy gay y mis padres no saben, que a mí tampoco me dan bola,  que a mí me daban bola pero después no y así y así y así. Destacan apenas un pibe que pasa por una etapa de rebeldía injustificada y otro que tiene un problema serio con las drogas. Nada más. Y es en esta monotonía que aparecen algunos manotazos de ahogados, problemas que no son para nada típicos en un adolescente. Como el pibe que tiene un padre con problemas con unos mafiosos japoneses o el que como no tiene plata vende drogas o como la que queda traumada porque vio a un extraño suicidarse. A esto hay que sumarle que fueron perdiendo poco a poco aquellas sutilizas para vincular la temática del capítulo con la filosofía al punto que en un episodio un pibe relaciona su conflicto de estar enamorado de dos personas con que cuando era chico le gustaban dos gustos de helados y nunca sabía cuál elegir. Y todos estos tropiezos no son nada comparado con los dos capítulos donde salta el tiburón. Pero…

¿QUÉ SIGNIFICA SALTAR EL TIBURÓN?
En la década del setenta había una serie muy existosa llamada Happy Days. La trama giraba en torno a la familia Cunningham, conformada por Howard, propietario de una ferretería, su esposa Marion, y sus dos hijos; Richie y Joanie. Aunque el personaje más popular era Arthur "Fonzie" Fonzarelli, que empezó como un secundario pero de a poco y sin que nadie se diera cuenta escaló hasta ser el protagonista. La serie tocaba temas cotidianos con los cuales la familia se podía identificar, y Fonzie representaba al adolescente canchero que todo le sale bien y todo lo hace con onda. Fue  este mismo personaje que en un capítulo de la quinta temporada se puso unos esquis acuáticos, esquió por el mar y salto, literalmente, por encima de un tiburón. La serie que ya venía trastabillando en cuanto a su calidad encontró en esa escena la bisagra entre los buenos capítulos y los malos.

Desde entonces se empezó a usar el término “Saltar el tiburón” cuando una serie que ya estaba haciendo cualquier cosa termina por cagarla demostrando que ya no hay retorno. Por citar otros ejemplos podría decir que en Friends saltó el tiburón cuando Joey se enamora de Rachel, en Los Simpsons cuando se devela que Skiner no es Skiner, en Lost cuando Benjamin Linus mueve la isla, y… no se me ocurren más ejemplos. Si se les ocurren más por favor escríbanlos en los comentarios. Ahora si…

EL DÍA QUE SALTÓ EL TIBURÓN EN MERLI
    En el tercer capítulo de la tercer temporada la temática es la religión. Merlí, quien sería la voz de la razón y el “héroe” no cree ni en Dios ni en los milagros. Después de dar clases se va en un taxi a la casa y casualmente el taxista, que se llama Calixo, es muy creyente y tiene con Merlí un debate muy simpático sobre religión. Cuando Merlí entra a su casa se da cuenta que se le cayó la billetera en el taxi entonces llama a la empresa para reclamar. Les pasa el nombre del taxista y ellos quedan en comunicarse cuando tengan novedades. Horas mas tarde cae Calixo con la billetera y destaca la situación como un milagro. De esos milagros que Merlí no cree. Merlí ríe. Calixo ríe. Todos reímos.  Al rato llaman de la empresa de los taxis y le dicen lo siguiente:
    - No tenemos ningún Calixo trabajando para nosotros. El único que había ya no trabaja más porque murió hace siete años.
    Pausa.
    Suspenso.
    Tensión
    El milagro ha ocurrido.
    Merlí, escéptico como él solo, cree que la persona que manejaba el taxi era un ladrón que se afanó el auto y le robó la identidad a Calixo. Sin embargo su amiga, creyente como ella sola, le pregunta… “y si es un ladrón ¿por qué te devolvió la billetera?” La situación no se resuelve y la incógnita nos queda a todos. ¿Con qué necesidad? Entiendo que el objetivo de la escena era generarle dudas a Merlí sobre sus propias creencias o mantener una postura neutral entre los televidentes creyentes y los ateos… ¿pero esa es la única idea que se les ocurrió? ¿una de las ideas más usadas del cine de suspenso? ¿la misma idea que se le ocurrió a Quique Torres para Un Buen Día? ¿Posta? ¿Posta guionistas de Merlí ?  Me cago en todos ustedes y en su habilidad de arruinar una serie que podría haber quedado en una hermosa primer temporada.